lunes, 16 de febrero de 2015

SEMINARIO SOBRE ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA CRÍA CABALLAR. VISITA A LORCA. 13 de febrero

Hola a todos los visitantes. 


Las conferencias sobre la Administración y Gestión de la Cría Caballar nos proporcionaron amplia información durante una tarde  siguiendo el Programa previsto. 
D. León Sánchez Zorrilla, Coronel en la reserva y experto en el tema expuso una conferencia además de moderar al resto de ponentes.
Destacó la Fundación Tio Vivo por su Programa de intervención terapéutica con el caballo.
Todo el marco teórico se complementó con la interesante visita que hicimos a las instalaciones de CIFEA en Lorca que, por desconocidas nos ha producido, si cabe, más impresión.

El CIFEA (Centro integrado de formación y Experiencias Agrarias) de Lorca es un centro de titularidad pública dependiente de la Consejería de Agricultura y Agua de la Comunidad Autónoma de la región de Murcia.

Se trata de un centro especializado en la Formación Profesional Agrícola y Ganadera.

Es además un Centro Integrado, lo que significa que en él se lleva a cabo formación específica, es decir, ciclos formativos, pero también formación profesional para el empleo como formación continua y ocupacional.




Por ser un centro público, toda la formación que en él se imparte es gratuita para su alumnado.

Existen otros tres CIFEAS en la región: en Torre Pacheco, en Jumilla, y en Molina de Segura, pero solo el de Lorca es especializado en ganadería.

Sus objetivos son:

  1. Impartir Formación Profesional Agrícola-Ganadera y dado que es un centro integrado se ofertan los 2 subsistemas formativos del sector profesional:
La Formación Profesional Específica, encuadrada dentro del sistema educativo español, dirigido a aquellos jóvenes que desean formarse profesionalmente en el sector agroalimentario.
La Formación Profesional para el Empleo, dirigida a dar formación, tanto a aquellos profesionales que ya desarrollan su actividad laboral en el sector y necesitan actualizar y/o adaptar sus conocimientos y habilidades a las nuevas exigencias del mercado y a los avances tecnológicos, como la dirigida a ofrecer una formación para aquellas personas desempleadas que les permita acceder con garantía al mundo laboral en este sector, en especial jóvenes, mujeres e inmigrantes.
  1. Realizar acciones formativas orientadas a la incorporación al sector agrario de jóvenes, mujeres e inmigrantes, como base fundamental para los asentamientos y recuperación de las zonas rurales, como los beneficios que ello conlleva en cuanto a la reactivación de zonas deprimidas y la preservación de los espacios naturales y el medio ambiente.
  1. Ejecutar el programa de transferencia tecnológica en colaboración con Universidades y Centros de Investigación, públicos y privados.
  1. Colaboración con las Organizaciones Profesionales Agrarias y Cooperativas para la formación, difusión e introducción de tecnologías.
  1. Colaborar el Programa del Servicio de Asesoramiento a Explotaciones
  1. Difundir y distribuir las publicaciones editadas por la Consejería de Agricultura y Agua
  1. Apoyar la formación permanente del personal técnico y auxiliar que desarrolla funciones de formación y transferencia tecnológica.
  1. Participar en Proyectos Internacionales de Formación Agroalimentaria Transnacional dirigidos a fomentar.
Nuevos estudios:
  • Ciclo de GANADERIA Y ASISTENCIA EN SALUD.
  • Ciclo de GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS AGROPECUARIAS
  • TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Nos dijeron que, los estudiantes después de haber finalizado sus ciclos formativos, suelen encontrar empleo.



Las instalaciones son muy amplias, aunque por falta de tiempo no las pudimos ver en su totalidad:
1. Residencia.

Edificada en dos plantas, cuenta con una superficie útil de 2.058 m2. En la planta baja,
cocina y anejos, lavandería-lencería, biblioteca, sala de informática con capacidad para 12
puestos, comedor, sala de TV y cantina. En la planta superior se encuentra la sala de estudio y la
biblioteca.


2. Aulario.

Construcción de dos plantas, cuenta con una superficie útil de unos 1.000 m2 En la planta
baja se encuentra el salón de actos, el Departamento de Ganadería, Secretaría, archivo, 3 aulas y
aseos. En la planta superior está el despacho de Dirección, el Departamento de Agricultura,
Departamento de Experimentación y transferencia Tecnológica, la sala de profesores, el
laboratorio de agronomía, 3 aulas y aseos.

3. Taller mecánico y hangares de maquinaria 540 m2 útiles.

4. Talleres de soldadura, electricidad y fontanería 320 m2 útiles.


5. Explotación ganadera caprina lechera para 250 cabras con sala de ordeño mecánica de lactoconducción a vacío 800 m2 útiles.

                                                       
6. Explotación ganadera porcina de ciclo cerrado para 45 cerdas de vientre, 3.300 m2 útiles.
Chato murciano. Raza de protección especia en peligro de extinción. El CIFEA de Lorca participa en el Programa de recuperación. 

7. Explotación ganadera ovina de carne para 60 ovejas, 400 m2 útiles.



8. Explotación cunícula para 124 conejas, ciclo cerrado, 275 m2 útiles.


9. Centro de inseminación artificial equina 450 m2.


10. Un embalse de polietileno con capacidad para 5.000 m3.


11. Invernaderos con una superficie de 1.741,36 m2 útiles y tres cabezales de riego.


12. Arboreto.


13. Laboratorio de agronomía 18,50 m2 y 1 laboratorios de ganadería de 36 m2 útiles en total.


14. Planta de reciclaje de purines con tamiz rotativo y tornillo sinfín con una capacidad de tratamiento de 6 m /h.

15. Espacios de actividades deportivas y recreativas de aproximadamente 1.000 m2.

16. Finca agrícola de 42 hectáreas en la diputación de Purias, paraje “los Baenas” situada a unos 10 km del Centro, donde se encuentran, además de los cultivos (cítricos, frutales de hueso y granados), un cabezal de riego, un pantano de 25.000 m3 de capacidad y 2 almacenes de herramientas, maquinaria y utillaje.



Pero, lo que principalmente fuimos a visitar era el Centro de inseminación artificial equina, así es que nos dirigimos a sus instalaciones y ¡Oh, sorpresa! Nos encontramos en sus corraletas los mejores sementales en espera de cumplir su misión: La continuidad de la raza española.  


Profesor Antonio Juan Briones. Promotor de estas Jornadas.














Algunas personas no tuvieron problema en acercarse a los magníficos ejemplares, pero otras...! 

Una vez pasada la impresión, nos tomaron una foto de grupo pequeño.
Y otra de grupo grande.

Caminador de caballos o noria, con pastor eléctrico. ¡Que no falte el entrenamiento!


El veterinario nos explicó todo el proceso. Las yeguas tienen un período de gestación de 11 meses, aunque no se les nota antes de los tres. Para saber si una yegua está preñada, además de métodos naturales sobre el celo, o de laboratorio, como el análisis de orina o de sangre,  se realizará una ecografía. Igualmente, el ecógrafo durante la exploración detectará cualquier anomalía.

  • En primer lugar el veterinario limpia de heces el recto.  
  • Inserta su mano dentro del recto de la yegua en una palpación trans rectal e inspecciona el útero para revisar si hay signos de embarazo. 
  • Cuando un yegua está embarazada, el útero le cambia de forma y tono.
  • Los resultados de la prueba son confidenciales y durante la exploración solo está presente si lo desea el dueño de la yegua. 
  • De la misma forma, para proceder a inseminar de forma artificial utilizará catéteres de forma recto vaginal para llegar hasta el útero.



Estamos expectantes para ver directamente el método de obtención de esperma.
No se utiliza una yegua receptiva, sino un maniquí artificial o fantoma.


Un semental que está habitualmente en un centro de reproducción, aunque lleva su tiempo, se puede acostumbrar a que monte el maniquí, como es el caso. 




Una vez preparado el semental, se le acerca al maniquí, y simulando una monta natural, el veterinario provoca que el macho penetre en la vagina artificial. 


La vagina artificial, debe tener la presión y temperatura adecuada, si no es así, el macho la rechazará, como ocurrió en una de las ocasiones. 


La vagina artificial es rechazada y cae  al suelo. El veterinario debe volver a calentar el agua a la temperatura idónea para posibilitar que se produzca la eyaculación.

Con el semen obtenido, el veterinario procederá al centrifugado en laboratorio, a 2.600 G durante 10 minutos (Un piloto de avión solo alcanza en su centrífuga unos 3,5 G). El líquido seminal debe ser separado para que  los esparmatozoides queden puros.

Los espermatozoides son muy sensibles a los cambios de temperatura y deben guardarse en las condiciones idóneas para su mejor pervivencia, bien sea refrigerados o congelados.
Y a partir de aquí ya se tiene la opción de inseminar a la yegua en el Centro, o transportar el esperma donde se solicite.
El método de la inseminación controlada está imponiéndose por los ganaderos porque se reconoce la capacidad de una mejora zootecnia y en el control sanitario y su empleo se está extendiendo por más razas de caballos, como ha ocurrido con el pura raza español (PRE).

Nos vamos del CEFEA  con una interesante conocimiento que puedes ampliar pinchando en los enlaces a continuación.
  



Visita a la Yeguada Béjar. 

Nos dirigimos a las instalaciones de la yeguada La peña de Béjar en Puerto Lumbreras, una empresa privada fundada por D. José Conesa hace más de 15 años que se dedica a la cría, doma  y venta de caballos. 




Tienen más de 400 cabezas de cabaña equina, algunos de ellas son magníficos ejemplares para  celebraciones.

Uno de los primeros objetivos planteados desde el comienzo es sacar la mejor calidad y para ello se hacen continuamente pruebas con los distintos sementales.

Campeones de raza en Valencia, Jerez o Sevilla, vencedores en las modalidades de funcionalidad o movimiento. Triunfos en concursos morfológicos incluso a nivel internacional. Premios a la mejor ganadería en las diferentes ferias del país. Una gran cantidad de trofeos y el certificado de calidad avalan el linaje y el éxito.

El principal motivo por el que se apostó por el caballo español hay que buscarlo en la gran belleza del animal además de ser el más noble y el más funcional para la doma además de reunir las mejores cualidades.


Vimos los ejercicios de doma y los  distintos pasos en el amplio picadero cubierto. 



A lo largo de sus años de existencia la Yeguada Béjar ha obtenido numerosos premios con sus ganadería. 

Nosotros nos acercamos a algunos.









 Foto de recuerdo del grupo
Y continuamos visitando las cuadras de las yeguas con con sus potrillos
 

A esta yegua se la llevan para explorarla. Su potrillo de una semana la sigue.
El veterinario le limpia el recto. Es imprescindible. 
 Y a continuación, la palpa y la mira a través del ecógrafo.

En el  exterior vemos más ejemplares; también  ponis, una raza de caballos muy delicada y costosa de criar.
 
Vimos burros, ejemplares casi perdidos con la aparición de la maquinaria agrícola.

 Y antes de dejar las instalaciones más fotos de recuerdo.



A la salida de la comida con el profesor de la UPCT José Martínez Martínez, fotógrafo oficial de la jornada.
 
Si quieres ver su reportaje pincha el siguiente enlace:


Reportaje fotográfico del profesor Juan José Martínez


Y para terminar, foto de todo el grupo en recuerdo de una estupenda e instructiva visita.





















sábado, 14 de febrero de 2015

MATERIAS Y TEMARIO 2ª CUATRIMESTRE 2015


     Comienzan las materias del 2º cuatrimestre
Temario de Psicología. 17,00 h.
A cargo de: Antonia Esteban Nicolás

1)      APRENDER A DEAPRENDER.
2)      APRENDER A DISCERNIR PARA ELEGIR BIEN.
3)      APRENDER A FRACASAR.
4)      APRENDER A ESCUCHAR BIEN.
5)      APRENDER A VIVIR CON HUMOR TRASCENDENTE.
6)      APRENDER A DECIR “NO”
7)      APRENDER A CULTIVAR LA INTERIORIDAD.
8)      APRENDER A LLORAR.
9)      APRENDER A PERDONARSE A SÍ MISMO Y DEJARSE PERDONAR.
10)    APRENDER A SER CREATIVO.
11)    APRENDER A VIVIR CON EL PROPIO DOLOR.
12)    APRENDER A CONVIVIR CON LOS DEMÁS.
13)    APRENDER A DESPEDIRSE.

Temario de Arte. 19,00 h
A cargo de: Augusto Prego de Lis

1.- La imagen de  la mujer en la Prehistoria
2.- La mujer en la Antigüedad (I) el gineceo
3.- La mujer en la Antigüedad (II) la 1º emancipación
4.- El triunfo del Cristianismo. La mujer entre la santidad y el pecado.
5.- EL primer renacimiento. 
6.- La mujer en el Renacimiento. La mujer como ideal de belleza.      
7.- Barroco
8.- Ilustración
9.- Romanticismo
10.- Impresionismo
11.- Las Vanguardias
12.- Hoy

Conferencia de JUAN TOMAS FRUTOS. MEDIOS DE COMUNICACIÓN





El pasado 9 de febrero en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Empresa, en una fría tarde  de invierno, se llevó a cabo la conferencia "Comunicar hoy: una actividad apasionante"

El afamado periodista JUAN TOMÁS FRUTOS habló durante una hora sobre la actividad periodística, dando una clara visión crítica sobre la profesión y su influencia ética en la sociedad pues el periodismo también se ve afectado por la crisis de valores. 

En la actualidad, la producción, distribución, producción y consumo están influyendo enormemente en la profesión como consecuencia de la información digitalizada y afectando a la credibilidad  del periodismo tradicional. 

Contestó amablemente a nuestras preguntas, y al término de su exposición fue obsequiado con una placa conmemorativa de la Asociación.


Puedes ver unas tomas de la conferencia si pinchas el enlace del vídeo a continuación.


CONFERENCIA MEDIOS DE COMUNICACIÓN. UNA ACTIVIDAD APASIONANTE

martes, 27 de enero de 2015

EXPOSICIÓN DE PINTURA DE PEDRO MANENTI


Sabréis por la prensa que nuestro querido socio Pedro Manenti, un pintor autodidacta de origen cartagenero acaba de inaugurar en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzi, una gran muestra de pinturas, denominado Sueños del Mediterráneo, con Cartagena como protagonista.




Su colección Sueños del Mediterráneo, es una muestra de una treintena de obras al óleo que representan la espontaneidad, básicamente de estilo naif.  

El estilo naif es una corriente artística que llena la mayoría de cuadros que pinta Manenti, un estilo que representa la inocencia, la espontaneidad, los colores vivos y los detalles.

Decían de él en sección de prensa que ha tenido durante toda su vida como pasión la pintura, sobre todo el óleo. Pedro Manenti expresa aquello que lleva dentro de forma espontánea a través del lienzo. Refleja situaciones extremas como inundaciones por una rambla, marinas, bosques y sobre todo plasma imágenes de Cartagena, desde su perspectiva.

Fue en el año 2005 cuando con la aparición de su enfermedad y ayudado por familiares y amigos retomó fuerza para coger sus pinceles y pintar aquello que llevaba dentro.

La exposición permanecerá en el Centro Cultural Ramón Alonso Luzzi, hasta el 31 de marzo.

¡Iremos a verla!
   




jueves, 8 de enero de 2015

PRÓXIMAS CONFERENCIAS Y ACTIVIDADES 2015

Con la llegada del Nuevo Año os felicitamos, deseando para todos salud y prosperidad.


Entre las diversas actividades que se están organizando con motivo del X Aniversario de la Asociación, destaca la convocatoria de un CERTAMEN LITERARIO cuyo plazo de presentación  de trabajos finalizará el 13 de marzo de 2015. Os dejamos a continuación las BASES del cartel anunciador.


Certamen de Relato y Poesía.    

1.- Podrán concurrir Socios de UMAY, así como también Alumnos y Antiguos Alumnos de la Universidad de Mayores de la UPCT y del Aula Permanente que presenten su obra original e inédita escrita en lengua castellana, para lo cual, el autor deberá adjuntar una declaración jurada en la que acredite que la obra se ajusta a estas características y que no ha sido premiada en otro concurso. Dado el carácter social y cultural que tiene para los Mayores la Asociación UMAY, la temática de las obras presentadas deberá estar relacionada con La ilusión de volver a empezar como elemento fundamental.

2.-Se establecen dos modalidades:
Modalidad Relato. Los originales deberán tener una extensión no inferior a cinco folios ni superior a veinte.
Modalidad Poesía. De métrica libre. Con una extensión mínima de 14 versos, no superando los 80 de máxima, en uno o conjunto de poemas. En las dos modalidades cada autor podrá presentar varios trabajos, si bien no se premiará más de un trabajo por autor y modalidad. Los trabajos se presentarán mecanografiados a doble espacio, por una sola cara, con tipo de letra Times New Román 12 puntos.

3.- Los trabajos se presentarán con original y copia bajo lema o seudónimo debidamente cosidos o grapados. Junto al trabajo, en sobre aparte, figurará el lema y, en su interior, se incluirá nota con nombre y apellidos, dirección, correo electrónico y teléfono del concursante, así como fotocopia del carné de identidad y la declaración jurada especificada en el apartado 1. Serán anuladas las obras que no se ajusten a lo establecido en las bases.

4.- Los trabajos podrán depositarse personalmente en las oficinas de UMAY en los días hábiles de apertura al público lunes y miércoles de 10,30 a 12,30 h. o  ser  enviadas por correo certificado a: Asociación UMAY. Residencia Universitaria Alberto Colao. C/ Doctor Pérez Espejo 4. Cartagena 30203 (ESPAÑA), haciendo constar en el sobre: Para el Certamen de Relato y Poesía UMAY. El plazo de admisión finalizará el 13 de marzo de 2015. Se aceptarán aquellos trabajos  recibidos con posterioridad a la fecha de cierre siempre que la del matasellos se halle dentro del plazo fijado.

5.- El Jurado nombrado al efecto otorgará por modalidad un Primer Premio consistente en 200 € en metálico y placa conmemorativa e, igualmente por modalidad, un Accésit de 100 € en metálico y placa conmemorativa. Los trabajos premiados quedarán en propiedad de UMAY para darles la oportuna difusión y publicidad  sin que puedan ser reclamados derechos de autor. Igualmente, si se da el caso, podrían ser vertidos al género teatral. La Asociación UMAY no mantendrá correspondencia sobre este concurso ni devolverá los originales no premiados.

6.- El Jurado estará integrado por especialistas en literatura y teatro cuyos nombres se darán a conocer en el momento de hacerse público el fallo a mediados de abril. El fallo del jurado  será inapelable, pudiendo  declararse desierto el premio u otorgar  menciones si se estimara conveniente. Dicho fallo se comunicará a los interesados. La entrega de premios se recogerá, en caso de ser posible personalmente o por delegación, y se realizará durante el transcurso de un acto organizado al efecto por la Asociación UMAY junto a las entidades colaboradoras antes de finalizar el presente año académico. La participación en este concurso implica la aceptación de todas y cada una de estas bases. En lo no previsto en ellas prevalecerá el criterio de los miembros del jurado.
                                                                                                  Cartagena, enero 2015
COLABORACIONES

                                                          

________________________________________________________________


JORNADAS SOBRE LA CRÍA CABALLAR



PROGRAMA


Miércoles 4 de febrero de 2015. 
17:00 horas. Inauguración de la Jornada. Sr. D. Francisco Martín Martínez González. Vicerrector de Estudiantes y Extensión Universitaria. Universidad Politécnica de Cartagena. Capitán de Navío. D. Juan Manuel Bayo Pérez. Sr. Delegado de Defensa de la Región de Murcia.
17:20 horas. Conferencia: GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA CRÍA CABALLAR EN ESPAÑA. D. León Sanchez Zorrilla, Coronel de Caballería en la Reserva.
19:00 horas MESA REDONDA: AGENTES IMPLICADOS EN LA DEFENSA Y SOSTENIBILIDAD
Ponentes:
- D. León Sanchez Zorrilla, Coronel de Caballería en la Reserva (modera).
- D. Juan José Belando Abellán. Presidente de la Asociación de Criadores de Razas Puras Región de Murcia.
- D. Julián-Pedro Pedreño Fernández-Henarejos. Presidente de la Asociación de Defensa Sanitaria del Campo de Cartagena; Yeguada Athabasca.
- Dña. María José Sánchez Gallego. Responsable Veterinaria del Libro de Registro de Caballos de Puras Razas en la Región Murcia, Asociación Nacional de Criadores de Caballos de Pura Raza Española, Delegada de Zona ANCCE.
- D. Luis Cuenca Rodríguez. Fundador y
  Presidente de la Fundación Tiovivo para 
  Terapias Asistidas con Caballos y otros 
  animales. 
  

Viernes 13 de febrero de 2015: VISITAS GUIADAS A LORCA

  • 9:00 horas- CENTRO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (CIFEA)
  • 11:00 horas- YEGUADA PEÑA DE BÉJAR. Visita a instalaciones y demostración de trabajos.
  • 14:30 horas. COMIDA EN RESTAURANTE. (Organizado por la Asociación UMAY sólo para sus socios)

ORGANIZAN:
Vicerrectorado de Estudiantes y Extensión Universitaria de la UPCT
Asociación de Alumnos y Antiguos Alumnos de la Universidad de Mayores UPCT
DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN DEL CURSO
D. Antonio Juan Briones Peñalver - D. Juan José Piñar. Extensión Universitaria de la UPCT. Rectorado. Pza. del Cronista Isidoro Valverde, CP. 30202 Cartagena.
LUGAR DE REALIZACIÓN DE LAS CONFERENCIAS:
Salón de Actos Isaac Peral, Facultad de Ciencias de la Empresa (3ª Planta).

Los socios de UMAY y personas provenientes de la Universidad de Mayores y del Aula Permanente podrán realizar sus inscripciones en la Asociación UMAY los lunes y miércoles de 10,30 a 12,30 h. Para poder asistir a la visita del día 13 en Lorca será requisito imprescindible haber realizado la jornada del miércoles 4.



_________________________________________


Y el día 9 de febrero no nos podemos perder la conferencia del profesor y periodista JUAN TOMÁS FRUTOS.