El pasado 8 de marzo hicimos una visita a la Estación Agroalimentaria Tomás Ferro de la UPCT.
Nos la fueron mostrando su Directora, la investigadora y docente Eva Armero, y el Ingeniero Francisco Solano.
Los Huertos de Ocio para Mayores que muchos de nosotros hemos practicado durante un curso fueron recordados y, al tiempo, mostrados para curiosidad de los que les gustan las actividades agrícolas.
Los Huertos del Ocio son parcelas con cuatro
caballones y unos 40 metros cuadrados que se
destinan al cultivo de productos hortícolas, en
dos ciclos de cultivo: uno de otoño-invierno
y un segundo de primavera – verano. Ambos
ciclos abarcan de octubre a septiembre. Para el
cultivo de las parcelas los huertanos deben proveerse de planteros, semillas, herramientas
y accesorios necesarios para el día de la
plantación.
Una pequeña parcela para cada estudiante agricultor.
 |
Las tomateras |
 |
Las fresas |
 |
El arbolado frutal
|
 |
Las vides |
El vino blanco que se produce es de uva meseguera, una variedad de uva cartagenera.
El Proyecto de Uva Meseguera pretende la recuperación de esta variedad de la que solo quedan plantadas 25 hectáreas en el Campo de Cartagena como consecuencia de la llegada de los cultivos de regadío.
 |
Visitamos los viveros de la producción de maracuyá.
Esta fruta tropical –rica en vitamina C y fuente de proteínas, minerales e hidratos de carbono– proviene de la planta homónima, y posee una flor muy llamativa y especial: la pasionaria. Su apariencia es similar a una corona de espinas y los colonizadores españoles al verla, relacionaron sus elementos con los que se usaron en la Crucifixión de Jesús y bautizaron al maracuyá como el “fruto de la Pasión”.


La flor de la Pasión
También pudimos contemplar el proceso del proyecto de investigación de una desalinizadora que pretende eliminar los nitratos del agua con virutas de madera. Muy interesante si se consiguen los resultados deseados pues se podría verter al mar el agua obtenida con menor cantidad de sal.
Y además llevan desde 2009 un proyecto de recuperación de especies autóctonas como es la gallina murciana.
Y después de adquirir algunas botellas de buen vino ...
...nos vamos al para ver el Teatro Apolo en El Algar
La explicación nos la fue dando Pedro esteban miembro fundacional de la Asociación Cultural Teatro Circo Apolo.
Se trata de una obra modernista proyectada por el arquitecto Pedro Cerdán en 1905 y fue inaugurado el 4 de enero de 1907.. Fue construido en pleno auge de la Sierra minera de Cartagena-La Unión.
Se trata de un teatro a la italiana con platea y palcos. Conservaba un telón de boca pintado a mano que ha sido recientemente restaurado.
El teatro se encontraba en muy mal estado de conservación y a finales de la década de 1990 se inició un proceso de restauración a cargo de la Dirección General de Bellas Artes de la Región de Murcia que ha sido culminado en el año 2009.
En verano de 2009, finalizadas las obras de restauración, el teatro Apolo se encuentra a la espera de su inminente inauguración.
Está protegido como Bien de Interés Cultural según decreto del Gobierno de la región de Murcia de 12 de marzo de 1998.
Una foto del grupo para el recuerdo.
Si quieres ver más fotos hechas por Jose Luís Aragón pincha en el siguiente enlace
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Añade un comentario