miércoles, 10 de febrero de 2016

CRÓNICA DEL VIAJE LITERARIO A ALCALÁ Y MADRID


Hola a todos.
El viaje a Alcalá de Henares y Madrid ha estado a la altura de las expectativas originadas por Dña. Mª Carmen Ros con su materia de Literatura. 



Una aproximación a los lugares más cervantinos y una visita al Museo de América, fueron los motivos centrales para "adornar" los contenidos de las clases.  Y por ello, viajamos en primer lugar a Alcalá de Henares, cuna de Cervantes. 



Alcalá de Henares es también la ciudad de Cisneros, por lo que fuimos intercalando los lugares más emblemáticos de ambos personajes haciendo antes del almuerzo una breve visita a la Catedral de los Santos Justo y Pastor. La llaman Catedral Magistral porque junto a la iglesia de San Pedro de Lovaina (Bélgica) son los dos únicos templos cuyos canónigos tenían que ser doctores en Teología. 

La iglesia tiene sus orígenes en el 414 como una pequeña capilla para albergar los restos de los niños Justo y Pastor tras su martirio en el 304 cuando gobernaba el emperador romano Diocleciano. Con los visigodos se convierte en catedral, desapareciendo con la conquista de los árabes. Tras la reconquista, ya en los años del reinado de los Reyes Católicos, el arzobispo Carrillo la convierte en Colegiata, y es el cardenal Cisneros quien le otorga el título de "Magistral".

Si quieres que te lo cuente un Cisneros virtual pincha en el siguiente enlace :    
 Lo cuenta Cisneros





El templo es sencillo y austero. En el exterior destaca la fachada occidental con portada de estilo gótico florido, y la torre de estilo renacentista con una altura de 62,05 mts. 


En el interior el edificio tiene tres naves cubiertas por bóvedas de crucería. Durante la guerra civil española la Iglesia es incendiada perdiendo prácticamente todos sus tesoros.






La imagen de la Virgen es la única que se conserva del retablo mayor

Entrada a la cripta de los santos Justo y Pastor
Urna en plata con partes de los restos delos mártires incluida una piedra de la lapidación. Los demás restos se conservan en Huesca.

Visita a la cripta por el grupo 

Personajes enterrados en la catedral.

Si quieres saber más sobre esta Catedral Magistral pincha en el siguiente enlace:   Catedral Magistral



TIEMPO PARA REPONER FUERZAS 


Migas típicas alcalainas

Dulce típico: la costrada.



    EN EL PATIO DE UNA ANTIGUA CASA
    DEL SIGLO  XVII.








A pie por la amplia y antigua calle de la judería, hoy la actual calle Mayor, nuestro guía nos va explicando los orígenes de la ciudad con 2.000 años de historia. 
La antigua ciudad romana de Complutum, en la zona llana de la margen derecha del río Henares, cambió de nombre y emplazamiento cuando el islam se impuso en la península Ibérica, llamándose Al'Qual'at en Nah'ar (El castillo del Henares) que daría el definitivo nombre a la ciudad. 
Tras la reconquista en 1118, la ciudad se convirtió en señorío y residencia habitual de los arzobispos de Toledo, prelados que la embellecieron a lo largo de los siglos. 

Y llegamos a la reconstruida casa natal de Cervantes que es en realidad un museo.




La vivienda está ubicada en el lugar donde nació en 1.547 y vivió sus primeros años Miguel de Cervantes Saavedra. La casa restaurada y parcialmente reconstruida en 1956, proporciona una visión de la atmósfera que durante los siglos XVI y XVII envolvía las estancias y habitaciones de una vida acomodada.


Si quieres ver la casa por dentro aquí os dejo este enlace:


Un Don Quijote y una Dulcinea diferentes
Recorrimos la calle Mayor considerada la calle con más soportales de España, y la segunda de Europa.  Zona de tapeo y tiendas, aun conserva edificios de los siglos XV y XVI con sus mirillas, una curiosidad histórica que ahora relataremos.
  
Los soportales están hechos a base de columnas que aguantan el peso de las casas que soportan hasta dos pisos. 
Al principio de la Edad Media fueron simples vigas de madera, posteriormente, en el siglo XIV, se fueron sustituyendo por columnas redondas de piedra (algunas aún hoy se pueden ver) y ya en el siglo XIX, por pilares cuadrados. 

Las mirillas se encuentran en el  techo de los soportales, y eran usadas por los comerciantes judíos cuyas tiendas estaban en la planta baja y sus viviendas en los pisos superiores  para ver quién llamaba a la puerta. Al ser agujeros cuadrados de 10 cms. situados en el techo del soportal, es decir, en el suelo de la casa de encima,  además de comprobar si la visita era deseada o no, permitía echar las llaves para que abrieran la puerta cómodamente sin tener que bajar. 

Llegamos a la Plaza de Cervantes, y al ser un mes de invierno, a su arbolado lo encontramos en reposo.



En esta plaza se encuentra el Ayuntamiento de la ciudad, la torre de Santa María, la capilla del Oidor , y el Corral de Comedias al que fuimos a visitar en primer lugar y que es considerado el más antiguo.

Corral de Comedias. Al fondo, en el centro de la foto, detalle de las ventanas que aún se conservan como parte de las viviendas del antiguo corral

Zona de tramoya. Al fondo un barril para efectos especiales 

El edificio ha tenido diversos usos sociales a lo largo del tiempo. Al comienzo fue un corral como los de Madrid, rectangular y abierto, a cielo descubierto, suelo empedrado, con su pozo y su desván de tramoya. Fue inaugurado en 1.602. 

También tenía una zona en forma de cazuela destinada al público femenino.
Curiosa la teoría por la que se la llamaba así: por los ardores que generaba en los hombres cuando dirigían las miradas amorosas hacia el espacio destinado a las mujeres, que hervían cual agua hierve en la cazuela.




Se transformó en coliseo neoclásico a partir de 1.769, techando su patio por un entramado de vigas que mejoró la acústica. Fue teatro romántico en el siglo XIX dándole a la zona de butacas la típica zona de herradura y construyendo los palcos distribuidos en dos plantas en elipse alrededor del antiguo patio empedrado, que quedó así convertido en platea. 

Con la revolución cinematográfica se convirtió en sala de cine en el primer cuarto del siglo XX hasta los años 70. Este cambio continuo de usos ha conllevado asimismo importantes transformaciones en su estructura arquitectónica.
Abandonado durante varias décadas al dejar de ser rentable como negocio, estuvo a punto de ser derruido. Hoy es un teatro-museo vivo con programación teatral gestionado por la Fundación Teatro La Abadía.

Siguiente visita: La capilla del Oidor, en donde pudimos ver los restos de la pila bautismal de Cervantes , así como los fundamentos para fijar su nacimiento en la ciudad a través de las partidas de bautismo de él y de sus hermanos. 






Y nos vamos a hacer la última visita por hoy de esta Alcalá Literaria: El Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá.

 


Imagen en la fachada del buen estudiante
Imagen del mal estudiante
Fachada de la capilla

El Colegio Mayor de San Ildefonso de Alcalá de Henares fue fundado en 1499 por el Cardenal Cisneros como origen de la Universidad de Alcalá. Cisneros pretendía así mejorar la formación de los clérigos y hombres de la Iglesia de la época. Actualmente es el rectorado de la nueva Universidad

El plan de estudios de la Universidad de Alcalá la convierte en el estandarte del humanismo cristiano, y adecuó la Universidad a la época moderna . La Teología fue el eje central de la formación, siendo subsidiarias el resto de disciplinas: Derecho Canónico, Filosofía, Medicina, Gramática, Retórica y las lenguas bíblicas. 




La capilla de San Ildefonso fue la iglesia del Colegio y se construyó en un solar pegado al mismo. Allí se encuentra sepultado Antonio de Nebrija, autor de la primera gramática castellana, y el mausoleo en mármol de carrara, sepulcro vacío de Cisneros. Sus restos se encuentran en uno de los muros de la Catedral Magistral. 

Para saber más de la capilla pincha en el siguiente enlace: 



Pavimento del Paraninfo. Actual Sala para la entrega del Premio Cervantes de Literatura cada 23 de abril, día del fallecimiento de Cervantes.
El grupo en el patio de la Universidad 

Para saber más de la Universidad, pincha en el enlace:



II PARTE. MADRID



Y marchamos para la capital. Nos alojamos en un céntrico hotel y a algunos después de la cena aún les quedaron ganas de pasear por sus calles...
Puerta del Sol
Plaza de Oriente
Y el sábado, después del desayuno, en marcha para ver la Casa Museo de América.
Sus salas son tan grandes que ni en un semana lo hubiéramos podido ver todo.


Alzado y jardines del edificio en la zona de Moncloa
El Museo de América se crea en el año 1941, aunque las colecciones que custodia tienen una historia mucho más antigua, no sólo en el contexto de su creación, sino en relación a su recogida o a las diferentes instituciones en las que se integraron. La colección del Museo de América está formada por más de 25.000 objetos. El Museo alberga piezas precolombinas, etnográficas y coloniales.  Las colecciones más antiguas pertenecen al Real Gabinete de Historia Natural fundado a mediados del siglo XVIII. En 1771 Carlos III creó un nuevo Gabinete al que se incorporaron piezas procedentes de las primeras excavaciones arqueológicas realizadas en América así como objetos etnográficos recogidos en las expediciones científicas.
En 1868 estas colecciones pasaron al recién fundado Museo Arqueológico Nacional. A partir de ese momento las compras y donaciones contribuyeron a incrementar estas colecciones americanas. En 1941 se fundó el Museo de América y en la segunda mitad del siglo XX aumentaron de manera notable las colecciones de arte colonial, a la vez que se fueron adquiriendo diversos materiales precolombinos y etnográficos. Mientras se construía el actual edificio, el Museo de América abrió sus salas dentro del Museo Arqueológico Nacional.
En 1965 se inauguró su nueva y actual sede y sus colecciones continúan hoy incrementándose.  Hoy en día uno de sus principales retos es vincularse no solamente a la ciudad de Madrid y resto de la península, sino con los cientos de miles de hispanoamericanos que viven en Madrid. 
Si te interesa el tema, puedes ampliar abriendo en los siguiente enlaces:  







Balanza usada para pesa hojas de coca y oro, elementos muy apreciados en el comercio y tributación. 




Capa de lluvia de los esquimales primitivos confeccionada con intestinos de la foca o ballena con costuras especiales.

Una parada en restaurante de la zona
para reponer fuerzas tras la visita al Museo.





Uno de los platos que sirvieron: Original tortilla con callos 

Y por la noche, al Teatro, a ver CERVANTINA.

Versiones y diversiones sobre textos de Miguel de Cervantes, de la Compañía Ron Lalá
Con fragmentos de:


El celoso extremeño, El coloquio de los perros,El hospital de los podridosEl licenciado Vidriera, El retablo de las maravillas, Don Quijote de la Mancha, El viejo celosoLa Galatea, La gitanilla, prólogo de Novelas ejemplares, Persiles y Segismunda, Rinconete Cortadillo y Viaje del Parnaso.








Ron Lalá es una compañía española de teatro y humor con música en directo. Sus obras son un trabajo colectivo en el que sus componentes combinan música y textos originales sobre diversos temas, desde la actualidad a obras clásicas de la literatura, con un lenguaje escénico propio a menudo basado en el humor crítico y satírico.


          Encontrarás unos fragmentos de la obra en el siguiente enlace:

                                                      CERVANTINA

La mañana del domingo la empleamos para que cada cual viera el Museo de la Biblioteca Nacional o el Museo del Prado.




INGRES a los 78 años (1780-1867)
La exposición temporal del Museo del Prado estaba dedicada al pintor INGRES. Una coleccíon extraordinaria de obras traídas en buena parte desde el Museo del Louvre y que podéis ver en este enlace que os dejo por si no tuvisteis la oportunidad de verla en directo.



También os dejo otro enlace para una interesantísima conferencia sobre las modas en las pinturas de INGRES, llevada a cabo por el modista Lorenzo Caprile, que contextualizadas en la historia nos hace un recorrido muy grato y curioso de toda esa época.
Si tenéis un poquito de tiempo no os la perdáis. Os la recomiendo.



Otro grupo fuimos al Museo de la Biblioteca Nacional, que se encuentra dentro delPalacio de Biblioteca y Museos Nacionales. Edificio neoclásico del siglo XIX situado en el Paseo de Recoletos. Alberga la Biblioteca Nacional de España y el Museo Arqueológico Nacional, al que se accede por la calle Serrano, junto a la plaza de Colón.

La Biblioteca Nacional de España (BNE)
es un organismo autónomo encargado del depósito del patrimonio bibliográfico y documental de España. Dedicada a reunir, catalogar y conservar fondos bibliográficos, custodia alrededor de 30 millones de publicaciones producidas en territorio nacional desde comienzos del siglo XVIII: libros, revistas, mapas, grabados, dibujos, partituras, folletos, etc.
El 21 de abril de 1866 la reina Isabel lI colocó la primera piedra del Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos. Por razones económicas las obras procedieron con mucha lentitud, y hubo muchas modificaciones al proyecto original. El edificio se asienta sobre los terrenos de una antigua finca conocida como la huerta de San Felipe Neri. En 1892 se finalizó la construcción del edificio y el 16 de marzo de 1896 se abrió al público la Biblioteca Nacional en su nueva sede.
Durante la guerra civil española, sus fondos más preciosos fueron evacuados a la Torres de Serrano en Valencia. Después de la guerra en 1939 se introduce el sistema decimal para la catalogación de fondos en las bibliotecas públicas españolas. En los años posteriores a la guerra, se celebran varias exposiciones destacadas, entre ellas dos dedicadas a Miguel de Cervantes y otra bajo el título Un milenio del libro español en 1952.
En la actualidad, la Biblioteca Nacional de España cuenta con unos fondos no exhaustivamente cuantificados, pero que se aproxima a los 28 millones de ejemplares. Entre ellos destacan la colección de manuscritos, que abarca obras desde el siglo IX hasta un total de 23 000 obras, y la de incunables, 2298 ediciones incunables representadas por 3159 ejemplares, incluidos dos libros xilográficos.
Ejemplar de la edición de 1946. Copia del manuscrito del copista Per Abbat del Poema del Mio Cid ( 1207)
El término «incunable» hace referencia a la época en que los libros se hallaban «en la cuna», haciendo alusión a la «infancia» de la técnica moderna de hacer libros a través de la imprenta. Así, son reconocidos como incunables los libros impresos entre 1.453 (fecha de la invención de la imprenta moderna) y 1.500, procedentes de unas 1200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades. 

El Museo de la Biblioteca Nacional de España, antiguo Museo del Libro, es responsable de la oferta educativa, formativa, cultural y de ocio de la institución y divulga las colecciones, funcionamiento e historia de la Biblioteca para todos los públicos.




Uniforme grande de bibliotecario de la real Biblioteca Pública realizado por Lorenzo Caprile en el 2007

Libro de la horas de Carlos V
Si quieres verlo por dentro abre el siguiente enlace:





Tipo móviles para la impresión

En el Museo, dentro del Programa conmemorativo del IV centenario de la muerte de Cervantes pudimos ver la exposición temporal sobre su obra El Retablo de maese Pedro. Una de Títeres.

Os dejo un enlace que nos proporcionó la guía. 

              El retablo de maese Pedro

Vimos otra exposición temporal: Caligrafía hoy. Del trazo al concepto.


Nos paseamos por la exposición dedicada a la biblioteca del inca Garcilaso de la Vega, exposición que conmemora los cuatrocientos años de su muerte. En palabras de Mario Vargas Llosa: "...conviene recordar que, entre sus méritos, Garcilaso figura el de haber sido uno de los primeros intelectuales  en el mundo en haber defendido el mestizaje como una fraternidad en la que culturas de distinto signo se confunden en una nueva que aprovecha lo mejor de cada una de ellas para hacer avanzar a la humanidad hacia horizontes mejores"

Garcilaso está considerado el primer escritor mestizo de Perú y gran cronista de la historia antigua de su país. 


 



Y con un buen bagaje de conocimientos adquiridos "In situ" nos volvimos para nuestra casa.
¡Hasta la próxima!




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Añade un comentario